Consejos para Estimular el Desarrollo de los Niños de 12 a 18 Meses: Actividades de Estimulación Temprana

En el momento en que llegan al primer año de vida los pequeños son mucho más activos y con muchas ganas de proseguir explorando, con lo que es un instante clave para proseguir construyendo su movilidad y lenguaje.

A los 12 meses de vida, los bebés tienen mucho más control sobre su cuerpo y sus movimientos. En el momento en que se sientan mucho más activos empezarán a gatear, sentarse y también procurar ofrecer sus primeros pasos. Es esencial vigilarlos para eludir accidentes. En esta etapa es requisito alentar sus sentidos, movilidad, lenguaje y oído. Además de esto, es la etapa donde comienzan a divertirse a lo largo de mucho más tiempo y donde tienden a imitar las ocupaciones normales que efectúan mamá y papá, como lavar, cepillar, organizar, etcétera.

alentar el LENGUAJE

  • Indicar cosas de la vivienda, dibujos, fotografías… y solicitarles que comenten sus nombres.
  • Háblale de profesiones con dibujos o historias: policía, médico, basurero, instructor, bombero…
  • Dale órdenes fáciles: «mira», «dame», «toma ”, “buscar”, “seguir”, “tomar”, “correr”.
  • Le enseñó rimas cortas, ¡seguramente las cuentas juntas!
  • Juega con el pequeño oyendo sonidos familiares del ambiente y anímalo a procurar imitarlos.
  • En el momento en que te pregunte algo con movimientos o con la voz, responde describiendo lo que comprendiste. Por servirnos de un ejemplo: «¿Deseas la historia? Está bien, la voy a sacar del estante y te la voy a dar».
  • Haz cuestiones fáciles que el pequeño debe contestar con «sí» o «no» y ayúdalo a contestar. Por servirnos de un ejemplo, si notas que el pequeño desea comer, pregúntale y espera a que responda.
  • Que intente comer solo. Poner en el plato solo lo que se marcha a comer a fin de que no se desperdicie. En el momento en que le des de comer con un cubierto, dale otro a fin de que él asimismo logre comer.
  • Anímalo a que te asista a vestirlo. Que levante las manos, que se misión la mano en la manga…
  • Que tome solo. Empieze con algo de líquido y aumente la cantidad gradualmente. Recuerda que es muy normal que al comienzo se te caiga un tanto.
  • Enséñale a sonarse la nariz solo mientras que le ayudas.
  • Deja que juegue en la bañera con los juguetes, con la esponja, con la espuma… ¡Prueba esta entretenida y interesante experiencia!

2.3. Ejercicios para alentar la movilidad fina

  • Pídele que dibuje en un papel
  • Pídele al niño que encoja un papel con sus manos
  • Deja el niño debe trabajar con distintas materiales en una mesa de trabajo
  • Ofrecerle al niño un espacio y una mesa de trabajo con pintura al agua, y dejar que se pinte los dedos o uno a la vez, y que ensucie el papel.
  • Prestar al niño pintura, colores o crayones y dejar que lleve a cabo garabatos, dejar que lo lleve a cabo un rato,
      • tirarle la pelota y dejar que la tire. Los 2 sentados a metros de distancia
      • En el momento en que sea con la capacidad de estar parado múltiples minutos, dale un balón y pídele que patee, para procurar realizar un «gol»
      • y arriba con nuestro acompañamiento,
      • Desplaza los juguetes del suelo a la caja donde están almacenados.
      • Caminar sobre una banda flexible de colores intentando de sostener la estabilidad.

      Ocupaciones Montessori para pequeños de 18 a 24 meses

      Los pequeños desde el año y medio cada vez son más independientes. Sus capacidades incrementan gradualmente a fin de que se les logren conceder tareas mucho más complicadas.

      Ahora mismo tus hijos son como esponjas, absorbiendo todos y cada uno de los entendimientos y capacidades que ven y practican todos los días. En verdad, se puede decir que su única labor del día es estudiar. Y esto debería animarnos a meditar, por el hecho de que de mayores ofrecemos bastante el menor tiempo a estudiar.

      Exploración y conocimiento del ambiente

      • Su forma de caminar les anima a transitar por distintos espacios: cuestas (rampas), caminos estrechos, entre otros muchos.
      • Adjuntado con el niño, cogido de la mano, anda en distintas direcciones: adelante, atrás, a un lado, al otro, en zigzag, realizando círculos, etcétera.
      • Que camine descalzo sobre la arena o algún otro rincón blando. Esto va a ayudar a hacer mas fuerte los tobillos y la sensación táctil.
      • Con el niño empujando una pelota con un pie y caminando tras ella, sosteniendo su mano a fin de que no pierda la estabilidad.
      • Anímalo a escalar sobre almohadas, tal y como si fuesen peldaños.
      • Ayúdalo a subir las escaleras; arrastrándose primero y después, tomándolo de la mano, déjelo alzar una pierna y después la otra de forma alternativa.
      • Dale cajas de juego vacías y enséñale a abrirlas y cerrarlas empleando las dos manos; uno para sostener la caja y otro para abrirla o cerrarla.
      • Enséñale el esquema corporal con canciones, pidiéndole que toque su cabeza, hombros, piernas, etcétera. con sus manos
      • Muéstrale de qué forma estirar los brazos y caminar; como imitando un avión.
      • Ofrecer comandos mucho más complejos; por poner un ejemplo, «recopila la pelota y dámela».
      • Explota las chances para explicarle al niño las cosas que se hacen en el hogar, mientras que mira; por poner un ejemplo, “mamá cocina, papá arregla la puerta”, entre otros muchos.
      • Cántale una canción o un verso y anímalo a sumarse al canto completando o repitiendo las oraciones.
      • Dile los nombres de su ropa y pregúntale por ella; por poner un ejemplo, «muéstrame tus zapatos, muéstrame tus zapatos».
      • Dibujar un círculo en el suelo con asistencia de una tiza y poner al niño dentro y fuera de él, diciendo al tiempo que lo pones: “andas en el círculo, andas fuera del círculo”.
      • Pregúntale siempre y en todo momento su nombre y ayúdalo a repetirlo.
      • Pregúntale qué sonidos hacen los animales y anímalo a hacerlos.
Categorías Sin categoría