Seguramente te has dado cuenta de que frecuentemente tu hijo tiene la boca abierta mientras que duerme, en el momento en que, como sucede con los mayores, su respiración habría de ser por la nariz. Entonces, ¿por qué ocurre esto?
Los bebés recién nacidos respiran de forma automática por la nariz. Entonces, en el momento en que un niño duerme con la boca abierta, es muy posible que tenga la nariz tapada. Según el lugar especializado Qué aguardar, o sea lo que pasa:
Semeja que en este momento todos y cada uno de los inconvenientes de lactancia son por apego. He estado oyendo esto recientemente. ¿O el corsé está de tendencia? No es que en este momento haya mucho más inconvenientes con el cordón que antes o que todas y cada una de las adversidades para amamantar procedan de la restricción de los cortos. No es algo moderno. A lo largo de cientos y cientos de años este tema ahora fué citado en escritos helenos o romanos. Lo que pasó es que este inconveniente no se encontró en varios pequeños ya hace varios años.
Lo que pasaba es que varios frenos cortos no se apreciaban ni se diagnosticaban por la utilización popularizado de la leche artificial hasta el momento en que el niño comenzaba a charlar. En los últimos tiempos, en el momento en que las mamás están volviendo a ofrecer el pecho y puesto que se conoce bien la función de la mama, están mostrándose varios aparatos protésicos cortos. Las mamás asisten en pos de asistencia en el momento en que empiezan a tener mal en el pecho o por el hecho de que su bebé no incrementa de peso. Entonces podemos encontrar que de manera frecuente hay un frenillo restrictivo tras él. Es esencial dejar en claro que no todos y cada uno de los aparatos protésicos ocasionan inconvenientes, ni que todos y cada uno de los inconvenientes de lactancia se deban a un aparato protésico.
Entender la respiración del niño
Exactamente la misma los mayores, los pequeños respiran por la nariz, no obstante, la continuidad es considerablemente más rápida.
El recién nacido respira una media de 40 a 60 ocasiones por minuto, que es hasta tres ocasiones mucho más que el adulto, que respira hasta 20 ocasiones por minuto.
Gracias a que aún aprenden a vivir fuera del útero, de manera sin dependencia, la respiración de los bebés en los primeros meses tiende a ser irregular, yendo de rápida a profunda, en ocasiones estruendosa.
Secuelas para el niño de respirar por la boca
- Tos seca o tos nocturna.
- Insuficiencia respiratoria.
- SAHS: Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño/Hipopnea
- Cara Adenoide: angosta y alargada con marcadas ojeras, suave avance de pómulos de aspecto hundido, pliegues nasales alargados, lengua delgada y paladar partido prominente. Situación baja y labios hipotónicos
- Deglución atípica (mover la lengua hacia adelante al tragar)
- Dientes mal colocados y mandíbula subdesarrollada
- Sinusitis y otitis.
- Trastornos auditivos.
- Disfonía.
- Falta de atención.
- Llega tarde a la escuela.
- Fatiga
- Cambios posturales: incremento de cadera dorsal y curvatura del cuello uterino, hipotonía abdominal y pelvis invertida.
Es esencial estimar qué hace este aliento patológico. Para esto, es esencial asistir al médico para advertir y impedir precozmente probables trastornos siguientes. Asimismo, desde el fisioterapeuta y desde los 4-5 años hasta el odontólogo y logopeda.