Consejos para decirle a tu hijo que Papá Noel no existe: Una guía para padres

Ningún padre desea engañar a sus hijos y bastante menos robarlos de una ilusión estos días. En el momento en que te pregunten si Daddy King o Kings es verdadera, ¿qué vas a hacer? ¿Mentirles? ¿Inventar alguna historia sin ningún sentido?

¿Qué sucedería si te afirmara que tengo una enorme explicación de quién es verdaderamente Santa? Una explicación que no engaña ni destroza la ilusión. ¿Te sería útil? Entonces andas de suerte, prosigue leyendo.

Como cada año les comparto esta carta que es realmente útil si le vas a argumentar a tu hija quiénes son los reyes magos

Mamá, mamá… dicen mis amigas del instituto que los Reyes Magos son los progenitores, ¿es eso cierto?

La madre de María sonríe, la besa y le afirma: – Mira María… debo enseñarte algo que tengo guardado en este cajón ya hace 7 años. Su madre saca un sobre blanco del cajón. Lo abre y le afirma a María: – Esta carta la nos llega en el hogar el día que naciste. Es una carta redactada por los Reyes Magos y nos solicitan que les hagamos tres favores. ¿Deseas que te lo lea? – ¡Sí mamá, por favor!

La mejor edad para probar que Papá Noel no existe

Si su evolución cognitiva está en factores normales, tu pequeño comenzará a desarrollar el pensamiento abstracto entre los 6 y los 8 años de edad y entre el 8 y el 11 se afianzará. Esto supuestamente quiere decir que ellos son los que empezarán a cuestionar la realidad de la historia. Empezarán a hacerse cuestiones lógicas, por servirnos de un ejemplo, ¿puede solo una persona conocer todas y cada una de las viviendas de todo el mundo al tiempo? ¿De qué manera tienen la posibilidad de estar en las flotas de todas y cada una de las ciudades al tiempo?

Frecuentemente los pequeños compartirán sus supones entre ellos, o quizás un compañero de clase que sabe la realidad escoge enviarla con sus amigos.

¿A qué edad es conveniente decir la realidad?

Tienden a ser ellos los que comienzan a suponer: ¿de qué forma les das tiempo para llegar a todas y cada una de las viviendas en una noche? cabezas en el desfile??, como tienen la posibilidad de leer todas y cada una de las cartas?, como van a entender si fui bueno o no? Acostumbran a comunicar estas inquietudes con sus amigos, primos o hermanos; que el compañero de la persona es quien hace las primeras cuestiones y crea inquietudes; o preguntan de manera directa a los progenitores.

Las inquietudes acostumbran a iniciar cerca de los 6-8 años, edad donde hace aparición el pensamiento abstracto. Entre los 8 y los 11 años se afianza el razonamiento abstracto y, consecuentemente, se deja de opinar en esta clase de fantasías que no se corresponden con selecciones de posibilidad real (por servirnos de un ejemplo, es realmente difícil que una misma persona llegue a todas y cada una de las viviendas .de todos y cada uno de los pequeños de todo el mundo en una sola noche).

¿Hay un óptimo instante para decirles la realidad a los pequeños?

Verdaderamente no hay un instante ni una edad correctos para enseñar a los pequeños que Papá Noel y los Tres Hombres son un proyecto habitual. No obstante, es recomendable aguardar a que los pequeños tengan un nivel de madurez sicológica bastante para entender esta situación, en tanto que de esta manera admitirán mejor la realidad y se van a sentir menos defraudados.

Para seleccionar el instante mucho más conveniente hay que tomar en consideración que el pensamiento mágico está mucho más que se encuentra en los pequeños hasta los 5 años precisamente, lo que enseña que a esa edad prosigan suponiendo en la vida. de los Reyes Magos o Papá Noel. En esta etapa todavía les cuesta distinguir entre fantasía y situación, con lo que probablemente no estén listos para comprender que Papá Noel o los Reyes Magos son sus progenitores.