Los Desafíos de los Adolescentes en la Sociedad: ¿Cómo Afrontarlos?

Ceo lagombra Los retos de la preadolescencia en la sociedad de hoy

El paso de la niñez a la edad avanzada se distingue como un largo periodo llamado adolescencia, una transición evolutiva relacionada con cuestiones físicas, cognitivas, cariñosas y sociales y que es. distintas formas en distintas contextos sociales, culturales y económicos. Entre los cambios esenciales es la preadolescencia, en tanto que es en esta etapa de desarrollo que un individuo pasa de la niñez a la adolescencia. La duración de esta etapa del avance humano es entre los 8 y los 12 años de edad. A lo largo de esta etapa, el niño padece esenciales cambios físicos y psíquicos. Cambios físicos: los primeros signos tienden a ser tejido mamario y pelo púbico en las pequeñas y testículos agrandados en los pequeños. Los pequeños experimentan un incremento en la altura y la masa corporal. Para las pequeñas, el desarrollo es mucho más explosivo, normalmente empieza entre los 9 y diez años de edad y consigue su punto máximo a los 12. Los cambios sicológicos y sociales mucho más significativos son: Cambio en la aptitud cognitiva y la percepción del tiempo. A lo largo de la niñez, el niño es con frecuencia inútil de sentir las secuelas futuras de sus acciones. El preadolescente comienza a preocuparse ahora medir las probables secuelas de sus actos. Cambia la actitud y la manera de tener relaciones con el resto. No solo va a haber un deseo de mayor independencia y un alejamiento del fundamento familiar a favor de los amigos y otros ámbitos (ocupaciones deportivas, instructores, etcétera.), sino empezará a conocer el lado humano y mucho más imperfecto de las figuras de autoridad, deje de idolatrar a estas figuras y empezará a cuestionar su autoridad.

¿Qué vamos a estudiar?

En esta sesión abordarás el tema de la adolescencia en frente de los retos de la raza humana, donde reflexionarás sobre la relevancia de asumir compromisos frente a los retos que brotan de la pertenencia humana.

Es esencial tener tu cuaderno, libro de artículo, regla, colores, lapicero o boli.

Indagaciones recientes

Un considerable conjunto de investigación del CIESAS ha explorado los causantes de peligro que afectan las vivencias de vida de los jovenes y jóvenes en su transición a la edad avanzada. Estos estudios estudian de qué forma, a lo largo de este periodo, las condiciones de las viviendas nativas, los contextos locales en los que viven, los patrones demográficos y las opciones de integración del trabajo y la educación, como desventajas que se entrelazan y vinculan entre sí. Saraví, 2009; V. V. AA, en prensa). Esto perjudica a estos jóvenes en los procesos populares como acumulación de desventajas. Al tratarse de estudios basados ​​en metodología cualitativa y etnográfica habitualmente, aparte de detectar puntos estructurales perjudiciales, dan cuenta de causantes sociales, culturales y subjetivos, tal como de activas relacionales, que dejan entender contextos de puerta de inseguridad. la experiencia de los jóvenes. Desde este criterio, se han evaluado activas y enfrentamientos en el seno de la familia y su incidencia en la vida de pequeños y jovenes (Estrada, 2007; Estrada, en prensa), patrones demográficos de peligro (salida temprana del hogar, interrupción laboral antes de tiempo, embarazo) (Saraví, 2009; Freyermuth y Sesia, 2009; González de la Rocha, 2018), o la concentración espacial de faltas en distritos populares desfavorecidos (Saraví, 2015b).

Todos estos estudios, y los estudiosos que los desarrollaron, tienen el potencial de contribuir al diseño de programas y políticas que dejen achicar las condiciones de exclusión y puerta de inseguridad de los jovenes y jóvenes. Los análisis antropológicos dejarían sobrepasar las perspectivas económicas centradas de forma exclusiva en las transacciones monetarias, lo que la experiencia revela que no fue bastante.