Cómo hacer Dos Vueltas de Cordón Perfectas para el Cuello de tu Prenda Favorita

3 causas para no preocuparse por un cordón enredado

Por: Gabriela Abraham (Calach Piare), doula mexicana

¿Por qué razón se genera un círculo cerca del cordón umbilical?

El cordón umbilical es el tubo que conecta la placenta de la madre con la uña del feto, a través del que se nutre el bebé. En medio de una gestación frecuenta tener una longitud media de 60 centímetros. Una de sus primordiales especificaciones es la elasticidad, que deja que el feto se mueva libremente en el útero. En ocasiones, no obstante, singularmente en casos de hiperactividad fetal, el cordón tiende a frotarse contra una parte del cuerpo del feto, normalmente el cuello.

Asimismo hay otros causantes que incrementan el peligro de prolapso del cordón umbilical, como el tamaño del cordón. Cuanto mucho más largo sea el cordón umbilical, mayor va a ser el peligro de que se enrolle cerca del cuello. Además de esto, el peligro de desarrollar un nudo en el cordón incrementa conforme avanza el embarazo, según una investigación anunciado en la gaceta Midwifery Today con Midwifery International. La posibilidad de que la circunferencia del cordón aumente en un 34 % desde la semana 38 de gestación, lo que probablemente se deba al incremento de la actividad fetal o a la disminución del líquido amniótico.

55 centímetros de cordón umbilical

El cordón umbilical mide unos 55 centímetros de largo y, por consiguiente, es ‘habitual’ que se atasque en cualquier una parte del cuerpo: brazos, piernas, leño y cuello.

Naturalmente, la gravedad de la situación va a depender de dónde se enrede el cable y cuántas vueltas haya dado exactamente en el mismo sitio. De forma frecuente, con un fácil ademán o movimiento del niño, el cordón regresa a soltarse. No obstante, a fin de que el cable se tuerza, debe existir una secuencia de otros causantes, como que sea mucho más largo de lo común.

¿Por qué razón los cables retorcidos no son peligrosos?

Voy a adentrarme un tanto en el campo de la anatomía. Prometo llevarlo a cabo simple y rápido.

Nos encontramos frente a un cordón, como su nombre señala, de unos 55 cm de largo (se puede mudar por 2 o 3 centímetros por arriba y por abajo). La composición se apoya en 2 arterias y una vena. Todo lo mencionado está recubierto y protegido por una substancia llamada «gelatina de Wharton». La función de esta gelatina es resguardar cualquier cosa, resguardar contra probables luxaciones (en el momento en que el cordón está doblado). Como te afirmaba, es muy habitual que el bebé tenga géneros de cordón pues los bebés se mueven en el vientre, hacen zapatetas, hacen “la cachacha”,… lo que les venga en gana. Se están moviendo en todo momento. Y de ahí que esos giros cerca de tu cuerpo son tan usuales y normales. Seguramente ciertos de nosotros estáis pensando: «Paula, si el cordón está bastante apretado, no puede respirar». Y la contestación a o sea muy sencilla: los bebés no respiran por los pulmones en el momento en que están boca abajo. Respiran por medio de la placenta (de manera frecuente lo llamo el «árbol de la vida»). La placenta se hace cargo de generar oxígeno, nutrientes,… El cordón, por su lado, se hace cargo de llevar todo lo mencionado al bebé, al no emplear los pulmones y no respirar como nosotros, sea el niño. cuello apretado en tanto que no respira ellos allí. De ahí que, y si bien el cordón apriete, como te afirmaba antes, la naturaleza es muy sabia y creó ese “gel” para resguardar las arterias y la vena por la parte interior a fin de que no quede presionada.

MÁS DEL 40% DE PABS DE DISPARO DE CABLE