El construccionismo popular resalta la naturaleza colaborativa del estudio y la relevancia del contexto cultural y popular. La educación se apoya en la integración, el lugar de relaciones y la ampliación de los esquemas de conocimiento presentes en el sujeto. Entonces, la resolución de inconvenientes necesita relaciones importantes entre la gente en un ambiente que estimula la colaboración, la investigación y la imaginación. Por consiguiente, el saber se edifica dinámicamente por medio de las relaciones entre la gente y sus ámbitos físicos y sociales (UCD Dublin, s.f.).
Si bien existen muchas academias, su base teorética se apoya en los estudios completados por Jerome Bruner, Jean Piaget y Lev Vygotsky. Este último ingresó el término de construcción popular. Los principios básicos de esta teoría son: las academias tienen que proveer vivencias y estudio de todo el mundo real contextualizado; la educación es un desarrollo dinámico que se compone de una sucesión de etapas de adaptación a la verdad en las que los alumnos consiguen entendimientos de manera activa, creando y verificando sus teorías de todo el mundo; y por último, Vygotsky asegura que el saber se lleva a cabo como producto de las relaciones sociales y la utilización del lenguaje (UCD Dublin, s.f.). El desarrollo de estudio una parte de la experiencia del estudiante; La construcción de sentido es un desarrollo activo y continuo, en el que se crean ocasiones de enfrentamiento, cuya resolución ayuda al estudio importante (Coll, 2002). Vygotsky exhibe el papel del contexto popular y cultural, en tanto que este da las herramientas cognitivas primordiales para crear la educación. Las herramientas son el lenguaje, la historia cultural, el contexto popular y las tecnologías de la información y la comunicación (UCD Dublin, n.d.).
Ejemplos de acomodación
- Al mismo niño que piensa por vez primera en la zebra se le afirma que es otro animal, y el niño aprende a distinguirla de los caballos, por novedosas estudio de incorporación.
- En el momento en que ahora aprendido un nuevo idioma, generalmente se manejan sus construcciones mentales y no requerimos «traducir» la iniciativa a otro idioma, sino tenemos la posibilidad de llevar a cabo la iniciativa de forma directa en el nuevo idioma.
- Al final, exactamente el mismo infante aprende a sostener el biberón para absorberlo, cosa que no debe llevar a cabo con el pecho de la madre, lo que tiene dentro una diferencia para cosas afines.
- Exactamente el mismo niño con la pelota de lona procura hacerla botar y se percata de que no tiene una reacción del mismo modo que las pelotas de goma. Su término de pelota se amplía para amoldarse a la novedosa distinción entre elementos afines.
- Pese a la entendimiento darwiniana, el niño medrará y va a aprender a distinguir entre lo que debe mantener y lo que no.
- Exactamente el mismo niño que aprendió la iniciativa de un perro como algo grande y se encara al perro pequeño, en el momento en que se soluciona, va a aprender a ordenar la novedosa oportunidad de un perro en la categoría mucho más grande y a distinguir llevarlo a cabo de la categoría gato.
- El hallazgo científico con frecuencia una parte de absorber ideas y admitirlas como verdaderas, pero asimismo puede obligar a los científicos a reorganizar lo que habían olvidado y repensar el material antes aprendido en vista del hallazgo.
- La apertura hacia las etnias extranjeras significa ordenar la variedad en esquemas de planeta mucho más extensos, democráticos y pluralistas, y probablemente reta construcciones etnocéntricas simples y preconcebidas.
- Transcurrido el tiempo, exactamente el mismo niño de once años que tiene progenitores divorciados va a aprender a ordenar ideas familiares mucho más complicadas que le dejarán sostener la conexión con sus progenitores si bien no estén juntos en ese instante.
- Con psicoterapia y trabajo interior, la persona con baja autovaloración va a aprender a distinguir la felicitación de la lástima y deberá atender desde adentro a la verdad popular de su ambiente de manera diferente.
Seguir con:
Ejemplos de estudio constructivista
Ahora se detallan ciertos ejemplos de estudio constructivista, en los que el niño juega un papel activo y primordial Alumno:
- Elaboración de mapas mentales. Un mapa mental es una representación visual y esquemática del conocimiento y la información que se maneja, cuya forma, diseño y fachada están completamente sujetos a las opciones del aprendiz. De este modo, el estudiante organiza el saber de una forma que le resulta comprensible, que exhibe la relación entre el saber que tiene y el saber que desea tomar, recurriendo a algo mucho más ni tampoco a la palabra redactada.
- Discusión con cuestiones abiertas. Son espacios de enfrentamiento que no promueven la búsqueda de una contestación «adecuada», sino más bien la búsqueda de caminos mentales, discursivos y también intelectuales hacia una conclusión válida, lógica, persuasiva. Por consiguiente, estos debates se dirigen a los estudiantes con un inconveniente mental y les invitan a hallar una solución consensuada, que además de esto promueva la negociación y el trueque de información.
- Estudio autodidacta. No hay mayor ejemplo de estudio constructivo que el autodidacta: el que hacemos solos, en el momento en que nos encaramos a un tema que nos encanta y deseamos comprender, en vez de sencillamente catalogar datos. Lo aplican varios jóvenes y jovenes en instantes de enorme entusiasmo por un tema, como algunas imágenes de ficción, dinosaurios, etcétera. La cuestión es que la pasión y la independencia de exploración en estos temas les deja cuestionar de manera continua lo aprendido y seguir hacia la integración de nuevos entendimientos con los populares, en especial en materia ética, ética o de sentimientos.
¿Qué ayuda a la construcción popular?
Vygotsky toma todas y cada una estas ideas del constructivismo, pero añade un factor fundamental: la socialización. Para él, su ambiente popular tiene un enorme encontronazo en el avance cognitivo del niño. Todo cuanto se aprende se aprende en interacción con el resto.
Comenzamos a charlar pues nuestros progenitores nos charlan; Comenzamos a razonar observando el razonamiento de quienes nos cubren. Si no hubiese otra gente en nuestro ambiente, este estudio no sería viable.
Peculiaridades de la construcción
Son múltiples las peculiaridades que se tienen la posibilidad de advertir en esta corriente didáctica. Por una parte, el sistema educativo debe dejarse de lado encontrando mucho más sentido en el alumno. Pues en el procedimiento clásico se habla sencillamente de pasar información del instructor a los estudiantes, lo que se ve mucho más como un desarrollo de memorización. Si bien una construcción supone un estudio importante en el momento en que se crea y no sencillamente la retención de datos de forma fácil entregados.
Naturalmente, a fin de que esto ocurra las condiciones han de ser perfectas y es una característica de la teoría, pues el ámbito ha de ser conveniente para los alumnos; Se tienen presente puntos como la experiencia anterior, los intereses y el avance biológico.