Consejos para Mejorar el Tono Muscular en Niños: Ejercicios Fáciles y Efectivos

SESIONES DE EJERCICIO TERAPÉUTICO EN GRUPO

La gente que han sufrido un ictus u otro género de patología neurológica tienen secuelas no solo a nivel físico sino más bien asimismo en otros campos como el popular.

Índice
  1. ¿Qué es la hipertonía y la hipotonía?
    1. Actividad infantil
    2. De 0 a 6 meses

¿Qué es la hipertonía y la hipotonía?

Los pequeños con exceso de tono muscular se nombran hipertonía, al tiempo que, por contra, la hipotonía es la carencia de tono muscular. En la situacion de un niño hipotónico, sus músculos son enclenques, lo que les hace difícil sostener la posición por sí mismos.

Por contra, los pequeños hipertónicos tienen un avance elevado del tono muscular, con lo que asimismo precisan ejercicios de relajación.

Actividad infantil

Los bebés y pequeños pequeños con bajo tono muscular tienen la posibilidad de requerir estimulación sensorial para asistirlos a familiarizarse con su cuerpo y sus nervios y sentidos. Los bebés precisan estar boca abajo a lo largo de largos periodos de tiempo para contribuir a desarrollar los músculos del cuello y la espalda. Además de esto, la terapia infantil incluirá ponerlos en distintas situaciones para contribuir a desarrollar fuerza y ​​eludir inclinar la parte de atrás del cráneo desarrollandose.

La fisioterapia puede favorecer a ciertos pequeños con hipotonía al revertir los efectos de la afección. La terapia normalmente se enfoca en los síntomas de la hipotonía y puede prosperar las capacidades de los músculos pequeños mientras que lleva a cabo los músculos en todo el cuerpo. Los terapeutas tienen la posibilidad de utilizar técnicas de masaje y ejercicios de fortalecimiento para prosperar la fuerza muscular. Ciertos pequeños tienen la posibilidad de requerir ver a otros expertos, como ortopedistas pediátricos, neurólogos, oftalmólogos o médicos gastrointestinales para una terapia perfecta.

De 0 a 6 meses

  • Coloca al bebé boca arriba sobre la cama y coloca tus dedos índices entre sus manos. En el momento en que los pase, tómalo de las manos y empújalo a fin de que levante el torso de la cama. El niño desarrollará fuerza gradualmente y tratará de alzar su cuerpo. Sosténgalo a lo largo de unos segundos y después apóyelo delicadamente sobre la cama.
  • Pone al niño parado al lado de tu hombro. En esta situación, el niño va a poder alzar la cabeza a lo largo de unos segundos. Tienes que estar seguro de mantener su espalda con las manos a fin de que su cuerpo no se incline hacia atrás.
  • Pone al bebé en situación prona sobre una área blanda pero estable. A lo largo de los primeros meses, el bebé no va a hacer bastante en esta situación, pero conforme se expanda, esto cambiará. Procurará girar la cabeza y respaldar el cuerpo en los antebrazos para ver a su alrededor.
  • Coloca al bebé boca arriba y sosten sus piernas. Alterne los movimientos propagando una pierna y aproximando la otra al pecho. Reitera este movimiento tres ocasiones con cada pierna y déjalo descansar antes de regresar a llevarlo a cabo.
  • Con el bebé acostado boca arriba, levántelo y llévelo a una situación sentada y manténgalo erguido. Sosténgalo a lo largo de unos segundos y después regréselo de forma lenta al punto de inicio. Reitera el ejercicio 4 ocasiones.
  • Pone al bebé boca abajo y pone de manera cuidadosa los antebrazos bajo los hombros. Entonces agárralo por las caderas y levántalo en un ángulo de 45° sobre el suelo. Deje que el bebé esté en sus antebrazos.
  • Otros ejercicios para hacer mas fuerte los músculos de tu bebé tienen que empezar con el pequeño acostado boca arriba. Tome su pierna derecha y, manteniéndola recta, llévela hacia su oreja izquierda. Regresa a la situación inicial y reitera el movimiento 5 ocasiones, alternando con la otra pierna y la otra oreja.
  • El ejercicio llamado «la bicicleta» asimismo es conveniente para pequeños de esta edad. Acuéstalo boca arriba, sostén sus pies y parece el movimiento de las piernas mientras que pedalea.

Referencias bibliográficas

  • Antoraz, Y también. and Villalba, J. (2010). Avance cognitivo y motor. La capital de españa: Editex.
  • Berruezo, P.P. (2000). El tema de la psicomotricidad. En Bottini, P. (ed.) Psicoterapia: prácticas y conceptos. páginas. 43-99. La capital española: Miño y Dávila.
  • Drobnjak, L. y Heffron, C. (2015). El manual de fortalecimiento del corazón. De La vivienda del árbol inspirada. Link.
  • Heffron, C. (2015). La vivienda de los chopos. Una razón asombroso de los inconvenientes de atención de los pequeños. Link.
  • Wickstrom R. (1990). Patrones motores básicos. La capital española: Coalición.

Si quieres ver otros artículos similares a Consejos para Mejorar el Tono Muscular en Niños: Ejercicios Fáciles y Efectivos puedes visitar la categoría Niños y Niñas o revisar los siguientes artículos

Subir

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello. Más información