Cómo Fomentar el Sentido de Pertenencia en la Familia: 7 Consejos para Mejorar la Unidad

En la activa de la familia hay un factor fundamental que perjudica bastante el accionar de los pequeños: El sentido de pertenencia.

5 consejos a fin de que los pequeños desarrollen la pertenencia

Los pequeños precisan entender qué es la reciprocidad a fin de que comprendan que tal como su familia los protege y resguarda, ellos tienen que accionar del mismo modo que su familia, tus amigos y tus pertenencias personales.

Por este motivo, para hacer mas fuerte la pertenencia en los pequeños, aconsejamos lo siguiente:

Los pequeños precisan sentir que “forman parte” y son tenidos presente

Sentirse acogidos por un conjunto , que pertenezcan a una familia y que sus integrantes los apoyen, cuiden, entiendan y amen, que den identidad y seguridad a los pequeños. Y cuanta mucho más seguridad sientan, mayor va a ser su sentido de pertenencia y su autoconfianza, mucho más medrará su autoconfianza y mucho más van a estar prestos a formar parte, ayudar, ayudar y continuar las reglas de convivencia.

El niño que sabe que es integrante de un conjunto mucho más grande debe proteger todo cuanto exhibe pues tiene un concepto esencial para él, es algo de lo que forma parte. El sentido de pertenencia nos ofrece arraigo y también identidad y nos hace sentir orgullosos, nos ofrece valor como personas y nos hace tener el acompañamiento, la compasión y el cariño de los “nuestros”.

¿De qué manera prosperar el sentido de pertenencia del niño?

Ahora, compartimos ciertas recomendaciones para asistir al niño a localizar la manera correcta de agradar su sentido de pertenencia:

  • Deja que el niño se involucre en ocupaciones útiles y acordes a su edad.
  • Establece prácticas, comparte instantes destacables con él y asambleas familiares.
  • Dirígete siempre y en todo momento de manera cordial y estable, respetándonos mutuamente.
  • Tener en consideración al niño en el momento de entablar límites razonables.
  • Realizar los pactos.
  • Enseñar empatía en el momento en que el niño se sienta herido, por servirnos de un ejemplo: “Tu accionar me afirma que te sientes herido. ¿Tenemos la posibilidad de charlar de eso?»
  • Eludir el castigo y la venganza.
  • Producir seguridad, oyendo atentamente.
  • Comunicar nuestros sentimientos con él.

) Qué hay que realizar para progresar la salud sensible en la familia

Nuestro colaborador manifiesta que para poder este propósito es requisito admitir que le mostrará a cada miembro “un desarrollo de cambio para el todo el sistema de la familia”, y que va a haber que esforzarse en mejorarla. La comunicación verbal y no verbal, tal como el “respeto a los sentimientos extraños”.

“Contribuye un cambio en el estilo de relación entre los integrantes, en labras de una mayor distinción. En el momento en que la gente medran en familias poco distinguidas se tienen la posibilidad de promover sentimientos de injusticia por el hecho de que han asumido permisos y responsabilidades que no les correspondían”, afirma.