Deseo comunicar ciertas ideas que las mamás tienen la posibilidad de llevar a cabo en el hogar a fin de que sus hijos aprendan a decir la palabra «mama», pero primero observaremos las probables causas por las que aún no dijeron esa palabra tan particular.
- El niño aún no hizo una conexión entre esa palabra y su madre
Antes de los 12 meses
Si bien todavía son pequeñísimos, es requisito ver a los pequeños para advertir probables indicadores que nos den pistas sobre su avance. A esta edad es muy normal que empleen su voz para estar comunicado con su ambiente.
Trinar y balbucear son los primeros pasos. No es hasta los 9 meses que comienzan a conectar sonidos y también integrar distintas entonaciones. Es ahora mismo que empezarán a decir expresiones como «mamá» y «papá». Naturalmente, todavía no tienen idea lo que significa.
No tiene relación contigo
A la inversa de lo que muchas mamás opínan, no guarda relación con que estén realizando mal su trabajo o no les agrade el chaval o el una chavala con el. la manera en que son. Eres una madre extraordinaria como lo has sido desde el día que nació tu hijo. De hecho….
…en verdad es un indicio de que se sienten suficientemente seguros contigo como para lograr desarrollar conexiones con el resto. Es una señal de seguridad y madurez en tu hijo o hija que se ha creado merced a tu incesante amor y precaución.
Terapia tradicional efectuada por el logopeda
En este género de terapia es el logopeda quien le da un valor primordial al niño, quien establece los objetivos a hallar, de qué forma se Va a haber sesiones y qué materiales se emplearán. El papel de la familia en un caso así es el de acompañante. A lo largo de la sesión, el logopeda está con el niño mientras que la familia espera afuera. Una vez terminada, el logopeda puede apuntarles qué ejercicios remarcar en el hogar en el momento en que termine la sesión. Cada semana el niño va a recibir entre 2 y tres sesiones.
A lo largo de esta clase de terapia, los progenitores juegan un papel activo para contribuir a su hija o hijo. Acuerdan los objetivos con el logopeda, las sesiones y los progenitores tratan de manera directa con el niño. El logopeda está ahí para respaldar y ofrecer información sobre lo que los progenitores tienen la posibilidad de realizar en todos y cada situación para prosperar la comunicación de sus hijos.