El aleteo de las manos pertenece a los trastornos del movimiento hipercinético, nombre que recibe el acto de agitar las manos de manera rápida y apremiante, que hace una hiperactividad muscular involuntaria, llamado estereotipias.
Los estereotipos son movimientos o vocalizaciones repetitivas, involuntarias y rítmicas. Se efectúan sin rumbo fijo y prosiguen un patrón fijo. No se ha preciso finalmente su causa (más allá de que se recomienda que son el resultado de componentes genéticos y ambientales) y no se conoce si todos las clases de estereotipos tienen exactamente la misma base patológica.
Proteger sus manitas a fin de que se abra al planeta
Si bien cerrar el puño es eminentemente un reflejo involuntario, la verdad es que tenemos la posibilidad de animar a nuestro hijo a que reconozca puestas sus las manos. Puedes acariciarlos con cosas suaves y de distintas texturas, por servirnos de un ejemplo. Con el paso del tiempo, como ahora vimos, va a ser con la capacidad de agarrar, chupetear y pegar cosas (¡precaución con lo que se transporta a la boca!).
Mi bebé apretó los puños
Si eres mamá o papá primerizo y tu bebé tiene solo unos meses, posiblemente hayas sentido que apretaba las manos. con apariencia de puño. Tu pequeño prosigue estando cómodo asumiendo una situación afín a la que tenía en el momento en que vivía en el útero materno, con los brazos y las piernas pegados al cuerpo y las manos en puños. Hasta este instante, tu bebé todavía no controla varios de sus movimientos y vas a ver que si le acaricias la palma de la mano, en el instante va a tomar tu dedo como contestación automática. ¡Es increíble lo fuerte que es pese a ser tan pequeño! Este reflejo va a estar presente desde el nacimiento hasta precisamente el quinto o sexto mes de vida, gracias a que va a ir controlando de a poco sus manos.
Al segundo mes, lograras ver que los movimientos de tu hijo comienzan a ser mucho más fluidos y menos bruscos. Esto pasa, en tanto que su sistema inquieto va madurando con el paso del tiempo. Si bien la movilidad de sus dedos todavía tiene límites y su puño aún está cerrado, empezará a desplazar los brazos en frente de él.
Lo va a hacer aún mucho más en el momento en que se sienta excitado y posiblemente logre llevarse las manos a la boca para llevar a cabo jugo. ¡Va a ser enternecedora ver todos y cada uno de los logros de su hijo!
¿Cuáles son las etapas de avance de las manos?
El avance de las manos de un niño se puede dividir en distintas etapas:
- Los bebés empiezan a conocer sus manos cerca de los 2 meses. Abren las manos y apartan el pulgar. Hasta ese instante las manos de nuestro niño van a estar cerradas en puños y no va a hacer varios movimientos con ellas.
- A los 3 meses se llevan las manos a la boca y exploran. Comienzan a comprender que forman parte de ellos mismos y que tienen una función concreta.
- Tras unos 6 meses tienen la posibilidad de desplazarse como deseen, agarrar y dejar caer cosas, si bien todavía tienen algo de torpeza.
- Y al final, a los diez meses consiguen pellizcar (agarrar cosas entre el pulgar y el índice).
¿De qué forma detectar precozmente el autismo? Síntomas en bebés y pequeños.
En este momento que conoce la definición, puede admitir el autismo en su hijo por la manera en que se comunica con usted, su pareja y otra gente a su alrededor. Posiblemente no tenga la motivación para sonreír o realizar contacto visual. Los pequeños con autismo tienen la posibilidad de buscar u esconder menos tranquilidad.
En ocasiones los pequeños con autismo no reaccionan si la gente esenciales de su ambiente inmediato se marchan o vuelven a casa. Otros ejemplos podrían ser no contestar a su nombre y no vocear en el momento en que tienen en torno a un año.