Consejos para ayudar a tu hijo a superar el tic de aleteo de manos

Los estereotipos o «stimming» (movimiento repetitivo) son recurrentes en personas con trastornos del fantasma autista como una manera de calmarse o enseñar que están conmovidos.

La gente con autismo tienen sus sentidos considerablemente más sensibles, lo que se aúna a la frustración de no poder comprender algunas ocasiones y poner en visión sus pretensiones.Cuéntaselo a el resto, es viable eminentemente con 2 géneros de reacciones: berrinche o estereotipo. , si bien asimismo tenemos la posibilidad de presenciar autolesiones, ecolalia o autoestimulación.

¿Cuándo comienzan a manifestarse los estereotipos o los apretones de manos?

Como te afirmábamos al comienzo, los estereotipos o palmadas son movimientos hipercinéticos. Estos tienen dentro: tics, temblores, osteosis, distonía y mioclonías.

Entre las peculiaridades es que son movimientos repetitivos, semivoluntarios, ordenados y rítmicos. Además de esto, no están hechos para ningún propósito particularmente, pero no tienen ningún propósito.

¿Por qué razón mi hijo de un par de años me da la mano?

El aplauso es una manera de estimulación vestibular. Los pequeños tienen la posibilidad de estar realizando esto en el momento en que tienen emociones intensas, por poner un ejemplo, en el momento en que están conmovidos de jugar un juego. Asimismo puede moderar este accionar en el momento en que están bastante deseoso. Deje que los pequeños se retiren a un espacio relajado en el momento en que estén apabullados.

Otras oportunidades en las que se tienen la posibilidad de ver palmas en los pequeños (tanto verbales como no verbales) es en el momento en que desean expresarse o estar comunicado con los que les cubren. Se les ve intentando de expresar lo que son: contentos, conmovidos, deseoso o enojados.

Los distintos estereotipos en los pequeños con autismo (aleteo de brazos y manos, saltos, balanceos, etcétera.) tienden a ser fundamento de preocupación para las familias, puesto que, mostrándose sin previo aviso y sin fundamento para observarlos, es nos cuesta comprenderlos. Entonces, dada esta situación, las familias tienen cuestiones recurrentes como: ¿Qué son los estereotipos? ¿Qué movimientos se piensan estereotípicos? ¿Por qué razón mi hijo hace esto? ¿Tiene alguna ocupación? En el artículo vamos a explicar todas estas cuestiones de una forma simple y simple para comprender mejor a nuestro hijo.

Primeramente, definimos los estereotipos o asimismo llamados «stimming» (movimiento repetitivo), como un trastorno caracterizado por la aparición de algún género de movimiento involuntario, sin intención ni propósito alguno, en la mayoría de los casos coordinado y rítmico, y que siempre y en todo momento se hace del mismo modo (esterotipada), en todos y cada reiteración. Cualquier movimiento repetitivo ordena a la cabeza a «denegar» los estímulos externos, dando a los pequeños una sensación de control, exitación y relajación.

Los estereotipos son muy recurrentes en la niñez, acostumbran a manifestarse hasta en un 70% de los pequeños en algún instante de su avance y en la mayor parte de las situaciones son buenos y autolimitados. Como, por servirnos de un ejemplo: chuparse el dedo o comerse las uñas. No obstante, en el momento en que el patrón de movimiento estereotipado es mucho más “bullicioso” o prolongado en el tiempo, si bien el avance del niño sea habitual y los movimientos se controlen de manera fácil por distracción, es esencial abordarlo a fin de que no afecte la educación y el avance. de los pequeños.