A lo largo de esta etapa, la pronunciación y la utilización acertado de las expresiones optimización, y la ansiedad reduce conforme su hijo introduce novedosas expresiones y oraciones cortas a un ritmo incesante. A los 24 meses, la mayor parte de los pequeños charlan 50 expresiones o mucho más. A esta edad es común que los pequeños pequeños empleen la gramática de manera errónea, por servirnos de un ejemplo refiriéndose a sí mismos por su nombre en tercera persona. Experimentan con la utilización de pronombres personales (yo, tú, él, ella, etcétera.) y pronombres posesivos (deseo, yo, de el, etcétera.), pero estos son conceptos complejos de estudiar que tu pequeño de forma frecuente confundirá. La gramática y la memoria siempre y en todo momento van a mejorar. La mayor parte de estos fallos gramaticales tienden a ocultar a los 4 años.
Mientras que diviértete con esta aventura de comunicación con su pequeño, asegúrese de andar por la sección Idioma del programa BabySparks, donde hallará toneladas de ocupaciones amenas que puede realizar con su bebé para respaldar su lenguaje. estudio.
Avance Colega-Afectivo
Si tu hijo está, por poner un ejemplo, en el parque, imitará los juegos de otra gente, llorará si alguno de ellos llora, va a reír, mostrará su alegría; Una manera de socializar con «amigos» es tocarles la nariz, los ojos, el pelo. Asimismo es espontáneo en el momento de enseñar su estado anímico, sonríe si está contento, abraza a el resto, pero ojo!!!!, pues asimismo puede pegar o tirar del pelo. Se ríe a carcajadas en el momento en que algo es entretenido. Haz hábitos que te traigan alegría. Un niño de 16 meses pesa unos 11 kilos y 81 cm de largo. Una pequeña de 16 meses pesa en torno a diez,5 kilos y mide 78 cm de largo. Los juguetes mucho más apropiados para su edad y avance biológico son:
- muñecos
- rompecabezas (los correctos para tu hijo están en las jugueterías educativas)
- lapiceros de colores, marla (sugiero jugar doh que no es tóxico).
- marionetas
- vehículos
- juguetes con sonido y luz
- se divertirá bastante en un arenero, considerablemente más si le das cosas en un cubo y una pala pequeña.
- Le agrada contribuir a adecentar la vivienda, puedes ofrecerle escoba, fregona, batidora, balde, en las viviendas que venden productos académicos, puedes conseguir complementos de limpieza correctos para tu hijo.
- cubos para crear torres
- se divertirá bastante si le das un muñeco o una lona con botones para abrochar y no abrochar, abre y cierra cremalleras y bolsos.
- Le agradan las canciones.
- libros con dibujos o fotografías de animales.
- figuras geométricas (las de plástico son lisas, de colores vivos)
¿A qué síntomas he de estar atento?
- Hinchazón
- Sangrado importante
- Pérdida del conocimiento y/o ojos en blanco
- Pérdida del equilibrio
- Llanto prolongado (mucho más de una hora)
- Llanto en el momento en que se toca la región perjudicada
- una pupila mucho más grande que la otra
- Tubebé es inusualmente enclenque y/o no responde
- No puede despertarse o es realmente difícil despertarlo
niño soñoliento
Mareos tixagb_14)
Estudiar efectuar RCP de manera segura y impedir lesiones, quemaduras y asfixia. Estar listo puede diferenciarse ¡Revela de qué forma en nuestro curso de Primeros Auxilios!
Exploración y conocimiento del ambiente
- Su forma de caminar les anima a transitar por distintos espacios: cuestas (rampas), caminos estrechos, entre otros muchos.
- Adjuntado con el niño, cogido de la mano, anda en distintas direcciones: hacia adelante, hacia atrás, hacia un lado, hacia el otro, en zigzag, realizando círculos, etcétera.
- Que camine descalzo sobre la arena o algún otro sitio blando. Esto va a ayudar a hacer mas fuerte los tobillos y la sensación táctil.
- Con el niño empujando una pelota con un pie y caminando tras ella, sosteniendo su mano a fin de que no pierda la estabilidad.
- Anímalo a escalar sobre almohadas, tal y como si fuesen peldaños.
- Ayúdalo a subir las escaleras; arrastrándose primero y después, tomándolo de la mano, déjelo alzar una pierna y después la otra de forma alternativa.
- Dale cajas de juego vacías y enséñale a abrirlas y cerrarlas utilizando las dos manos; uno para sostener la caja y otro para abrirla o cerrarla.
- Enséñale el esquema corporal con canciones, pidiéndole que toque su cabeza, hombros, piernas, etcétera. con sus manos
- Muéstrale de qué manera estirar los brazos y caminar; como imitando un avión.
- Ofrecer comandos mucho más complejos; por poner un ejemplo, «recopila la pelota y dámela».
- Explota las chances para explicarle al niño las cosas que se hacen en el hogar, mientras que mira; por poner un ejemplo, “mamá cocina, papá arregla la puerta”, entre otros muchos.
- Cántale una canción o un verso y anímalo a sumarse al canto completando o repitiendo las oraciones.
- Dile el nombre de su ropa y pregúntale por ella; por poner un ejemplo, «muéstrame tus zapatos, muéstrame tus zapatos».
- Dibujar un círculo en el suelo con asistencia de una tiza y poner al niño dentro y fuera de él, diciendo al tiempo que lo pones: “andas en el círculo, andas fuera del círculo”.
- Pregúntale siempre y en todo momento su nombre y ayúdalo a repetirlo.
- Pregúntale qué sonidos hacen los animales y anímalo a hacerlos.