Tras 40 meses de guerra contra los helenos, superiores en todo a los judíos, resistieron el ataque de manera prodigiosa. Sería tal y como si Israel, el día de hoy, repeliera un ataque de las potencias de todo el planeta. Bueno, lo hicieron, si bien perdieron su Templo Sagrado que fue totalmente destruido.
¿Cuándo se festeja?
Hanukkah o Hanukkah es una celebración de ocho días que busca ratificar los especiales del judaísmo y además de esto memora la dedicación del Segundo Templo de Jerusalén, para lo que se prende una candela todos y cada uno de los días hasta llegar a los ocho días.
Esta celebración memora la victoria de los macabeos sobre los sirios y la dedicación del segundo templo de Jerusalén hacia el año 165 a. Asimismo recuerda el milagro del candelabro, que ardió a lo largo de ocho días con una cantidad mínima de aceite, con lo que esta celebración dura ocho días.
¿De qué manera se festeja esta celebración en México?
Fue en el siglo XX en el momento en que Hanukkah empezó a ser mucho más habitual entre la red social judía, en tanto que les dejaba formar parte en la celebración de la Navidad sin abandonar su identidad religiosa y cultural. A lo largo de los ocho días que dura la celebración, se prende una exclusiva candela del Candelabro, llamada Shamash. A lo largo de la luz, se recitan bendiciones y frases particulares. Además de esto, se cantan canciones y se intercambian regalos para marcar el comienzo del festival.
En estos días asimismo se dan regalos a los pequeños, juegan con el dreidel y proponen comida en forma de celosía. En México, la red social judía se reúne para festejar en sus iglesias u otros sitios. Aparte de que es práctica que la familia se reúna con sus allegados a lo largo de los ocho días que dura la festividad.
¿Cuál es el origen de Hanukkah?
En el judaísmo, Hanukkah (o Hanukkah, en castellano) es una fecha particular para admitir la valentía de los macabeos al proteger el territorio donde en este momento está Israel de la invasión de los helenos seléucidas, en el año 165 a.C.
Lea asimismo: ¿Qué tiene de particular Jerusalén?
Navidad con Posadas
En muchas comunidades latinas, singularmente mexicanas y centroamericanas, la celebración de la Navidad empieza festejando «Las Posadas» del 16 al 24 de diciembre. Esta celebración tiene un fuerte trasfondo espiritual y católico. Se recuerda el viaje de María y José desde Nazaret a Belén, la noche previo al nacimiento del niño Jesús.
En México, la celebración radica en un viaje con imágenes y esculturas de los 2 peregrinos. Gustan a María y José, que estaban «pidiendo hospedaje» llamando a la puerta de múltiples viviendas mientras que encaran la llegada del nacimiento de su hijo. Como producto de la dramatización de este pasaje bíblico, los competidores de la procesión tocan la puerta de distintas viviendas y, al final, se les da cobijo en una de ellas.