Regresión o crisis 4 meses
Seguramente conoces esta historia: tu bebé de 4 meses de pronto comenzó a reposar bien durante la noche ahora reposar largas siestas a lo largo del día, despertándose de manera continua. y ahora no posee un horario de sueño predecible.
El sueño de las ovejas da pistas sobre el sueño de los pequeños
El sueño tiene distintas etapas pero tenemos la posibilidad de agruparlo en 2 muy dispares (con, afirmaría, niveles diferentes):
- La etapa no REM que corresponde al sueño profundo y representa el 70% del sueño en mayores, pero el 50% en recién nacidos. Es el ámbito donde se muestran los terrores nocturnos.
- La etapa REM o REM donde el cerebro sigue activo y trata la información del día para guardar lo más esencial en la memoria en un largo plazo (de ahí que los bebés pasan mucho más tiempo en esta etapa). En esto, se ven sueños y pesadillas.
¿Por qué razón llora en el momento en que duerme?
Frecuentemente a los bebés les cuesta conciliar el sueño más allá de que están cansados y esto se escucha en el momento en que duermen, ¿desean? continuar durmiendo relajados pero no tienen idea de qué manera llevarlo a cabo: te precisan. En ocasiones solo es necesario cantarle una nana, tocarle la mano o mecerle un tanto mientras que duerme a fin de que vuelva a relajarse y se duerma intensamente.
Asimismo puede suceder que un niño tenga pesadillas y llore mientras que duerme. Los pequeños sueñan como mayores, y varios de esos sueños están relacionados con sus vivencias de estudio a lo largo del día. Si, por servirnos de un ejemplo, un niño sueña que sus progenitores se mudan, posiblemente llore mientras que duerme. Puede sentir temor y plañir por este motivo.
Trucos a fin de que tu bebé duerma
- Los recién nacidos duermen día y noche, pero sin reposar. va a ser preciso acompasar el ritmo de sueño y de vigilia del niño ayudándole a distinguir entre el día y la noche. A lo largo del día la luz, los juegos y el estruendos han de ser normales; durante la noche la luz ha de ser tenue y el niño debe mantenerse en un tiempo relajado.
- El ámbito y el género de ocupaciones que efectúa el niño han de ser relajantes por lo menos una hora antes de irse a reposar, tal y como si se emocionara o se emocionara lo va a hacer. Va a ser bien difícil conciliar el sueño y va a ser mucho más posible que se despierte durante la noche.
- Los próximos son estímulos que tienen dentro prácticas como: cepillarse los dientes, lavarse o bañarse y ponerse el pijama que han de estar socios a este instante del día.
- Cree un ámbito en su habitación que sea relajado, con una aceptable temperatura (ni bastante frío ni bastante calor), con un rápido estruendos ambiental.
- Tienes que eludir acostarte con apetito.
- Si se lúcida, hay que cuidarlo y sosegarlo en todo instante.
- Se tienen que eludir las siestas muy largas o tardías.
- La actitud de los progenitores ha de ser estable (siempre y en todo momento hay que ser exactamente el mismo y estar seguro de que esa es la actitud adecuada) y cariño (las caricias alivian al niño y proveer una sensación de seguridad y tranquilidad).
- El baño para él probablemente sea uno de los pasos de su rutina, mientras que se confirme que el contacto con el agua ardiente es relajado para él, como ciertos pequeños allí . puede Encender.
- Cántale una canción de cuna, en el momento en que cantamos liberamos endorfinas, hormonas que generan la tranquilidad, pero lo extraño es que este estado de confort se da los 2. el que canta y escucha. Por esa razón estos versículos marchan tan bien.
- Se demostró que en el momento en que los bebés tiran, tiene un efecto calmante en ellos, con lo que emplear un chupete puede ser bueno para calmarlos en el caso de temor. temores comprometido.
- Usa luces sutiles, voz despacio y movimientos pausados, singularmente en el momento en que debas ofrecerle de comer a lo largo de la noche, de esta manera comprenderá que todavía es hora de reposar. .
- Es esencial sostenerse activo a lo largo del día ofertando al niño ocupaciones atrayentes a lo largo del día, incluyendo la actividad física y el aire limpio.
- ¿Dónde duermo mi bebé? La red social científica coincide en que lo más conveniente para achicar la posibilidad de que el bebé padezca el “Síndrome de Muerte Súbita” es reposar boca arriba y sin almohada. A lo largo de los primeros seis meses es en el momento en que hay que prestar mucho más atención, no obstante, esta recomendación debe sostenerse hasta el primer año de vida.
Soñando…
Si bien parezca patraña, está comprobado que el bebé no solo duerme en la barriga… ¡asimismo sueña! Esto se puede patentizar a través de electroencefalogramas con electrodos profundos. Además de esto, por medio de la ecografía es viable ver los movimientos oculares, comunmente a lo largo de la etapa REM (movimiento ocular veloz), que es la etapa donde un individuo sueña.
Más allá de que la madre solo lo ve en torno a la semana 20, el niño está en incesante actividad desde el principio del embarazo. En verdad, en la ecografía efectuada entre las semanas 8 y diez ahora se le ve pateando como una pequeña rana.En la primera etapa del embarazo los movimientos son cortos y veloces. Entonces, conforme prosigue medrando y desarrollándose, cambian y incrementan en número.