¿Es esencial la localización de la uretra en la reproducción?
El útero, o matriz, se compone de 2 partes: el cuello y el cuerpo. Vista de lado, la relación entre el cuello uterino y la vagina, por una parte, y con el cuerpo uterino, por el otro, resultará en 2 términos:
¿Cuál es la situación del útero habitual?
Como hemos citado, el útero es un órgano con tendones que lo sostienen en una situación central. Pero la situación del útero no es fija, sino tiene alguna movilidad. El útero tiende a estar inclinado hacia enfrente (comunmente) pero en ocasiones puede apuntar hacia la columna vertical e inclusive descansar sobre el recto (útero invertido). Estas son ciertas situaciones del útero:
- Contraposición: es la situación habitual o fisiológica.
- Anteflexión: el útero cae o se inclina hacia adelante.
- Aisflexión: el útero se pliega hacia atrás.
- Inversión: el útero cae o se inclina hacia atrás.
- Reversión: el útero se desplaza hacia el interior de la pelvis mucho más pequeño.
¿Por qué ocurre?
El útero invertido es un cambio que puede ser congénito o conseguido.
En el primer caso, el útero consigue esta situación de manera natural a lo largo del avance fetal en el útero materno. En consecuencia, el niño ahora nace con la anomalía uterina.
¿Qué causa un útero inclinado?
Un útero inclinado puede suceder por múltiples causas, que tienen dentro:
- Como mujer madura, el útero no puede desplazarse hacia adelante.
- El parto puede inclinar el útero hacia adelante o hacia atrás. Si los tendones que afirman el útero en su sitio se estiran o pierden tensión a lo largo del embarazo, el útero puede volverse puntiagudo. En la mayor parte de las situaciones, el útero vuelve a una situación hacia adelante tras el parto.
- La separación de las adherencias como producto de endometriosis o fibromas asimismo puede ocasionar que el útero cambie a un estado inclinado o retrógrado. La suspensión uterina en ocasiones se emplea adjuntado con tratamientos de endometriosis para impedir la capacitación de adherencias tras la cirugía.
Materiales y Métodos
El próximo protocolo fue aprobado por el Comité de Ética y se consiguió el permiso informado por escrito del tolerante el día previo al trámite.
La investigación prosiguió los lineamientos de la Declaración de Helsinki, en Finlandia, de la Asociación Médica Mundial (1964); inspeccionado y cambiado por la 64ª Reunión General Fortaleza, Brasil 2013.